– Educacion sexual

La educación sexual relacionada con la salud es, dada la estrecha vinculación entre el VIH y las prácticas sexuales de riesgo, una cuestión fundamental en la historia y cultura de la Asociación T4.

Para este año 2015 el Ayuntamiento de Bilbao ha convenido con nosotros la educación sexual en los Centros de Iniciación Profesional (CIP) de Bilbao.

LA EDUCACION SEXUAL CON LOS Y LAS JÓVENES EN EDAD ESCOLAR

Según el Informe de Sexualidad en adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca. Perfiles de comportamiento sexual de los y las adolescentes vascos y estado de la educación sexual en la educación secundaria obligatoria del País Vasco, elaborado en 2013 por el Gobierno Vasco, la adolescencia es una etapa de tránsito entre la infancia y la adultez en la que se producen cambios muy relevantes, entre ellos, la redefinición de la identidad sexual y de género, la aparición del deseo sexual en su versión adulta y la reorganización de los vínculos afectivos. De entre las conclusiones de este estudio destacamos las siguientes: Aproximadamente un tercio del alumnado de la ESO muestra un grado elevado de actividad sexual, si consideramos el nivel de experiencia sexual coital y el de intimidades próximas al coito (petting), observándose algo menos del 20% de actividad sexual coital. Si se considera el nivel anterior (intimidades sexuales próximas al coito, 19%), observamos que aproximadamente el 30% de los adolescentes de la ESO (15-16 años), tienen experiencia sexual de considerable intensidad. En el bachillerato esta proporción se eleva a aproximadamente el 47%, (35% de actividad coital) y prácticamente al 70% en los ciclos formativos

Intervenciones bio-psico-sociales, comunitarias, desde la perspectiva de la reducción del riesgo y el daño, integrales e integradoras de la sexualidad en la salud, de lo sanitario en lo social y evolutivo, evitando lo normativo, prohibitivo, sancionador y estigmatizante, son nuestros ejes y filosofía de intervención.

A la hora de abordar la educación sexual partimos de las siguientes premisas:

  • los contenidos y la metodología tienen que incorporar la perspectiva de género y estar adaptados a la edad, diversidad cultural y situaciones concretas de las personas objeto de atención, favoreciendo la participación de las mismas;
  • debe basarse en una concepción integral de la sexualidad, es decir, no quedarse únicamente en los aspectos informativos, ni reforzar únicamente  la  necesidad  de  prevenir  riesgos  y  evitar  problemas,  sino  promover  una salud sexual integral y participativa, que potencie los factores de protección con los que cuenta el grupo  de  edad al que se dirige;
  • ha de tenerse en cuenta la relación  entre  sexualidad  y  la afectividad, la creatividad, la autonomía personal, el respeto, la comunicación, la igualdad entre sexos y la diversidad, para una vivencia satisfactoria de la sexualidad y una maduración adecuada que favorezca el desarrollo de la comunidad en la que viven los/as jóvenes.
  • la educación sexual no se trata tanto de responder a las preguntas sino de abrir nuevos horizontes en el camino. No se trata de permitir lo que antes estaba prohibido o era pecado sino de hacer pensar al alumnado y que sean cada una de ellas y ellos quienes abran los ojos al conocimiento y decidan como individuos únicos e irrepetibles que son; lo que desean, no lo que tienen que desear respetando sus tiempos al fin y al cabo su biografía sexuada.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE NUESTRO PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL

El objetivo general que perseguimos es el de dotar a los y las adolescentes, de los recursos necesarios para gestionar sus necesidades afectivas y sexuales de forma saludable a través de un programa de educación sexual, anticoncepción, prevención de embarazos no deseados e ITS.

Para ello, tenemos los siguientes objetivos específicos:

  • Elaborar un programa de prevención selectiva, adaptado a las particularidades biopsicosociales de los/las alumnos/as de cada centro objeto de atención, que aborde la educación sexual de manera que les permita a) conocer e identificar las situaciones de riesgo en sus prácticas sexuales y b) brindar herramientas y desarrollar habilidades para la búsqueda de ayuda e información, reducción de prácticas sexuales de riesgo y, resolución de consecuencias indeseadas en dichas prácticas.
  • Formar a los y las adolescentes sobre aspectos relacionados con una sexualidad saludable y placentera desde la perspectiva de la educación entre iguales y la formación de líderes para que actúen como referentes en este tema en sus espacios formativos y de ocio

Personalizamos el programa para cada uno de los centros destinatarios gracias a la información previa que recabamos y analizamos a través de una entrevista con el equipo formativo del centro y un cuestionario de conocimientos y actitudes relacionados con la sexualidad que completan los alumnos y las alumnas.

Para realizar el taller de educación sexual en los centros hemos seleccionado dos profesionales, hombre y mujer, del ámbito de la sexología y la educación para la salud, que cuentan con una amplia trayectoria en la educación sexual. Además, hemos tenido en cuenta, no sólo la presencia de los dos sexos en el equipo de formadores, sino también que tuvieran perfiles de edad diferentes (un perfil más joven y un perfil más maduro).

Los talleres que se llevan a cabo con cada uno de los grupos se dividen normalmente en dos sesiones de 1:30 de duración, espaciados en el tiempo, donde a través de material audiovisual y material físico (se les presenta físicamente todos los métodos anticonceptivos que existen) se explican, se debaten y se cuestionan diferentes temas relacionados con la sexualidad (temas que han sido seleccionados en base a las necesidades detectadas en el análisis previo del grupo realizado).

Cómo responden los alumnos y las alumnas

Los alumnos y las alumnas responden con agrado a la iniciativa y además, manifiestan su interés e inquietudes frente a la necesidad de saber más tanto de la sexualidad en general, como de las características y circunstancias que comprometen la sexualidad y la propia vivencia del sexo.

Plantean abiertamente su carencia de información y las pocas posibilidades que tienen de hablar de sexo con naturalidad, no sólo desde el punto de vista reproductivo; si no desde un punto de vista más vivencial y realista, ajustado a sus inquietudes y miedos, como también a sus expectativas frente a la poca experiencia o experiencias sin vínculos sentimentales, es decir sexo esporádico.

En general, los alumnos y alumnas, son muy participativos con las dinámicas propuestas y plantean sus dudas y preguntas de una forma abierta y motivada. Una de las alumnas de los talleres que hemos impartido, expresaba que antes del taller pensaba que lo sabía todo sobre el sexo pero tras el mismo se dio cuenta que realmente no tenía ni idea del tema. Para nosotros, esto es señal de éxito, pues como dijo aquel filósofo “solo sé que no sé nada” y aceptar la ignorancia abre las puertas a la curiosidad y con ello al conocimiento.

Qué preguntas plantean

 Los temas que más preocupan a los alumnos y alumnas de nuestros talleres, son los métodos anticonceptivos, las ITS, y en especial aquellas que desconocen o las que despiertan más miedo. Hay una gran preocupación por las características que encierran la igualdad de respuesta frente al sexo, en función del género, desde un punto de vista del qué hacer o no hacer; otro tema muy presente son los falsos tabúes o mitos unidos a lo sexual (deseo, placer, morbo, erotismo y sensaciones)

 Las preguntas que plantean los alumnos y las alumnas se basan, muchas veces, en la falta de información y experiencia en algunos aspectos como: placer, orgasmo, características de las habilidades en lo sexual y detalles en las formas de hacer y actuar sexualmente. Las preguntas, giran en torno a una manera de ver el sexo concreta y puntual; donde el sexo es sinónimo de penetración, básicamente volvemos a la reproducción de antaño al extendido e impuesto “locus genitalis” frente a la idea de sexo como valor.

Hay una serie de preguntas que están enfocadas a las preocupaciones de cómo prevenir realmente los riesgos de embarazo y otras, a resolver las confusiones, relacionadas con la mala información y los enfoques distorsionados que tienen. Algunas de las preguntas son: “¿si me corro fuera de la vagina también se queda embarazada?”, “¿tener sexo oral tiene un riesgo frente a los riesgos de embarazo?”, “¿meterla un poco e interrumpir no tiene ningún riesgo de embarazo?”, “¿es normal no tener orgasmos?”, “¿tener penetración anal también tiene riesgo de embarazo?” “me he corrido dentro repetidas veces y no se queda embarazada ¿soy estéril? (aun cuando su deseo no era ser padre su preocupación era la esterilidad)”, “Mantengo relaciones con mi novio y no siento placer, ¿cuándo voy a empezar a sentirlo?”, “la marcha atrás es por atrás” ” ¿cómo puedo entender de lo que habláis sino lo he experimentado nunca?”…

Por último destacar una gran inquietud sobre lo referente a los hombres y a las mujeres; el tamaño, el deber, el miedo y la vergüenza… quienes son enemigos irreductibles de los deseos. Además como dijo Magnus Hirsfeld y su teoría de la Intersexualidad; lo masculino y lo femenino conviven en ambos sexos; hombres y mujeres. Por tanto, no hay cosas de mujeres y de hombres sino de esas mujeres y de esos hombres que lo hacen, lo tienen o lo son.

Que temas nos preocupan a los formadores

Lo que más nos preocupa, es la falta de percepción de riesgo en algunos aspectos del sexo y de las relaciones sexuales múltiples; la confusión entre algunos conceptos ligados a las diferencias entre métodos anticonceptivos y la prevención de ITS y en especial el uso de condón y; la relación de consumo de sustancias y alcohol en el contexto de las relaciones sexuales. También llama mucho la atención la carencia de capacidad de proyectarse o prever posibles situaciones frente a las circunstancias que envuelven al sexo, el embarazo o las ITS

 Cómo ponerse en contacto con nosotros

Cualquier persona, sea familiar, docente o alumno/a, puede ponerse en contacto con nosotros a través del correo sexualidad@asociaciont4.org o el teléfono 944221240. Disponemos de un centro donde contamos con magníficos profesionales que provienen de diferentes ámbitos como la psicología, la sexología, el trabajo social, la educación, la sociología…dispuestos a ayudar y acompañar tanto a los jóvenes, como a sus familias, como a los docentes en todas las cuestiones relacionadas con la sexualidad y la prevención de los riesgos asociados a ella. También disponemos de material preventivo gratuito (preservativos y lubricantes) y documentación sobre el tema, al servicio de quien lo solicite.

Si te gusta, comparte en redes sociales!